Claudia Bustillo Ortega.Derechos PI/Legislación
En el mes de julio, el Gobierno de Australia anunció un Proyecto de Ley 2020 bajo el título “Código de Negociación Obligatoria de Medios de Noticias y Plataformas Digitales” (News Media and Digital Platforms Mandatory Bargaining Code), en el que se introducen enmiendas a las Leyes del Tesoro (Treasury Laws Amendment), con el objeto de regular la puesta a disposición al público de las publicaciones de los editores de prensa en Internet por parte de proveedores de servicios de contenidos, como Google News.
A tal efecto, en el 20 de abril de 2020, el gobierno encargó a la Comisión de Consumo y Competencia de Australia (Australian Competition & Consumer Commission, ACCC) un Código de conducta obligatorio, bajo el título “Draft News Media Bargaining Code”, en el que se introduce un nuevo concepto de derecho de los editores de prensa. El código comenzará aplicarse tras la aprobación en el Parlamento de Australia de la legislación a tal efecto.
El objetivo de el Código es afrontar los desequilibrios de negociación que se dan entre empresas de medios de comunicación y los proveedores de servicios de la sociedad de la información (proveedores de servicios), como es el caso de Google y Facebook. A tal efecto, el borrador advierte expresamente a estas empresas de la necesidad de negociar con los medios de comunicación en aquellos temas relevantes para las noticias de los proveedores de servicios, incluyendo el pago por la inclusión de noticias en sus servicios.
El borrador del código ha sido consultado con el Departamento del Tesoro y el Departamento de Infraestructura, Transporte, Desarrollo Regional y Comunicaciones (Department of the Treasury and the Department of Infrastructure, Transport, Regional Development and Communications). Por su parte, la ACCC será responsable de que se cumpla el Código determinando la sanción en caso de no aplicarse. Además, tendrá la función de proporcionar las presentaciones y documentos pertinentes como parte en los arbitrajes obligatorios que se desarrollen en virtud del Código. En cuanto a los proveedores de servicios partícipes en este Código, el Gobierno australiano anunció que inicialmente el Código se aplicaría a Google y a Facebook, aunque señala que podrán ir incorporándose otros proveedores de servicios siempre que en el futuro haya un desequilibrio significativo en el poder de negociación con los medios de comunicación australianos.
En este sentido, las empresas de medios de comunicación que deseen estar protegidas por el Código deberán presentar su solicitud a la Autoridad Australiana de Comunicaciones y Medios (Australian Communications and Media Authority, ACMA), que será la encargada de su elección. Por su parte las empresas de medios de comunicación elegirán cual de sus “fuentes de noticias” prefieren que se incluya en el Código. A tal efecto, entre las fuentes se encuentran páginas web de noticias, periódicos y otras publicaciones impresas, programas de televisión, programas de radio, etc. Para su participación las empresas deben cumplir varios requisitos, como mantener la independencia editorial, entre otros.
Comoinformó el Instituto Autor, el 17 de mayo de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) la Directiva (UE) 2019/790 sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital, en cuyo art.15 introduce un nuevo derecho de remuneración para los editores de prensa por la puesta a disposición al público de sus obras en Internet. La norma establece que los Estados miembros tiene un plazo de 2 años para transponer la norma.
Este derecho es considerado como un derecho exclusivo de los editores de prensa que se establece a través de la regulación en materia de propiedad intelectual. Sin embargo, en Australia, la protección de este derecho esta amparada bajo sus normas de competencia. En este sentido, el código de negociación australiano garantiza que los proveedores de servicios no pueden eliminar a medios de prensa, como ocurrió en el caso de las negociaciones desarrolladas en Francia con Google.
Por su parte, el 24 de octubre de 2019 Franciatranspuso el texto de la Directiva a través de laLey nº2019-775 de 24 de julio (Loi nº2019-775 du 24 juillet 2019 tendant à créer un droit voisin au profit des agences de presse et des éditeurs de presse). Desde su experiencia, en el marco de un encuentro entre la Asociación de Medios de Información (AMI) y CEDRO, los editores de prensa franceses recomendaron la gestión colectiva como el medio idóneo para asegurar el derecho de los editores de prensa regulado en la citada Directiva, en aras de que perciban una remuneración justa por su trabajo.
Fuentes: Kluwer Copyright Blog (Press publishers’ right: Australia proposes its own version); Instituto Autor (Francia: Entra en vigor la Ley 2019/775 que transpone parte de la Directiva de derechos de autor en el mercado único digital en relación a la remuneración de los editores de prensa,Francia: Los editores de prensa recomiendan la gestión colectiva en las negociaciones con los servicios digitales,Europa: Google anuncia que celebrará acuerdos con los editores de prensa por la puesta a disposición al público de sus contenidos); ACCC, Australian Competition & Consumer Commission (Q&As: Draft news media and digital platforms mandatory bargaining code), (Draft news media bargaining code).