Lucía Espinosa. Derechos de PI/Observancia de los derechos
El 5 de julio de 2021, IFPI (International Federation of the Phonographic Industry) organización internacional encargada de representar los intereses de la industria de fonogramas, junto con Pro-Música Brasil (Pró-Música Brasil Produtores Fonográfica Associados), la Entidad Brasileña para la Protección de los Derechos Intelectuales Fonográficos (APDIF) y Cyber Gaeco, unidad de delitos informáticos del Ministerio Público de São Pauloinformaron sobre las medidas adoptadas para poner fin a las páginas web que ofrecen la manipulación de escuchas en los servicios digitales de música.
Comoinformó el Instituto Autor, la manipulación de escuchas se realiza a través de páginas web por medio de las cuales se crean programas de manera artificial, que tienen como objetivo alterar el número total de reproducciones y las listas de reproducción, y que también afecta al pago de los derechos que reciben los titulares de derechos de propiedad intelectual. En ese sentido, IFPI explica el concepto de manipulación de escucha sosteniendo que “la manipulación de escuchas implica la creación de <
En este sentido, desde el año 2019, IFPI junto con miembros y grupos defensores de los derechos de propiedad intelectualllevó a cabo diferentes acciones contra la manipulación de escuchas. Recientemente, en colaboración con Pro-Música Brasil, APDIF y Cuber Gaeco, informó de que más de 65 servicios de manipulación de escuchas han sido eliminados. Así mismo, 10 páginas web han cerrado y 20 páginas ya no ofrecen servicios de carácter ilícito.
Al respecto, el Director de Pro- Música Brasil, expresó su conformidad sobre las medidas aplicadas señalando que “Cerramos con éxito catorce servicios de manipulación de transmisión en Brasil el año pasado, basados en enjuiciamiento penal y avisos de cese y desistimiento (…)”.
Asimismo, cabe señalar que IFPI, junto a empresas y organizaciones que representan a la industria musical, entre los que se incluyen los proveedores de música Spotify y Dezeer, entre otros, firmaron el código titulado“Anti stream manipulation code of best practice” que tiene como finalidad detectar y prevenir la manipulación de escuchas y mitigar los efectos en el mercado.
Finalmente, según señalan desde IFPI, América Latina fue la región con la tasa de crecimiento de música grabada más alta en el año 2019, con un aumento del 18,9% de los ingresos. A pesar de ello, América Latina representa solamente el 3,9% de los ingresos del mercado global, segúninformó el Instituto Autor.
Fuentes: IFPI (IFPI and music groups in Brazil help tackle music streaming manipulation), Music business worldwide (Several “Fake Stream” sites shut down in Brazil), Digital Music News (The Music Industry Is Cracking Down on ‘Fake Stream’ Operations In Brazil;The Music Industry’s Largest Companies and Organizations Endorse the ‘Anti-Stream Manipulation Code of Best Practice’), Instituto Autor (Internacional: IFPI toma medidas contra las páginas web que ofrecen la manipulación de las escuchas de los servicios digitales de música;México: El proveedor de servicios de música Deezer alcanza una importante cuota de mercado en el país).