Lucía Espinosa. Gestión colectiva/EGC Internacional
El 22 de junio de 2021, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC)informó de la firma de un acuerdo entre las entidades de gestión Red Colombiana de Escritores Audiovisuales (REDES) y Directores Audiovisuales Sociedad de Gestión (DASC), (ambas, partes de CISAC) junto con una cadena de televisión nacional, con la finalidad de garantizar los pagos a los autores de las obras audiovisuales.
Como señala la nota de prensa, el acuerdo fue realizado conforme a laLey N·1835 de la República de Colombia, que modificó el artículo 98 de laLey de 1982 sobre derechos de autor.
En ese sentido, el art. 98 de la Ley sobre derechos de autor reconoce, salvo pacto en contrario, la cesión de los derechos patrimoniales de una obra cinematográfica a favor del productor, así mismo, incorpora dos nuevos párrafos que regulan el derecho de remuneración a favor de los autores, por la comunicación pública de las obras cinematográficas.
Al respecto, el párrafo primero, señala que, a pesar de la presunción de cesión de derechos, los autores conservarán el derecho a recibir una remuneración equitativa por actos de comunicación pública, incluida la puesta a disposición y el alquiler comercial público de la obra audiovisual. Además, esta remuneración deberá ser abonada por quien realice el respectivo acto de comunicación pública.
Por su parte, el segundo párrafo, excluye una serie de actos que no tendrán la consideración de comunicación pública a los efectos de la ley. En este sentido, la normativa excluye aquellos actos que se realicen con fines estrictamente educativos (siempre y cuando no se cobre entrada), en establecimientos abiertos al público, cuando las obras audiovisuales sean utilizadas como entretenimiento de los trabajadores, o sin ánimo de lucro.
Por otro lado, CISAC destacó la importancia de la celebración del acuerdo, en este sentido señaló que “es un paso importante en la campaña por una remuneración justa de los guionistas y directores. También ayudará a los creadores audiovisuales colombianos a recuperarse del gran impacto por la pandemia del COVID-19”.
Comoinformó el Instituto Autor, CISAC participa en una “campaña audiovisual” internacional, que tiene como finalidad reclamar una remuneración justa para los autores audiovisuales a nivel mundial. En ese sentido, destaca la regulación establecida en elTexto Refundido de la ley de propiedad intelectual de España, que reconoce un derecho irrenunciable, a favor de los autores audiovisuales, a obtener una remuneración por el uso de sus obras,
Finalmente, la nota de prensa también menciona el Informe “Covid-19: Crisis, resiliencia, recuperación. Informe sobre las recaudaciones mundiales en 2020 de la CISAC”analizado por el Instituto Autor, el cual recoge que las recaudaciones audiovisuales en América Latina y el Caribe representaron el 6,1% (37 millones de euros) de las recaudaciones audiovisuales a nivel mundial en el año 2019. En ese sentido, la categoría “TV y radio” representó el 37% del total de las recaudaciones mundiales en el año 2019, siendo una fuente de ingresos de suma importancia para los autores audiovisuales.
Fuentes: CISAC (Las sociedades audiovisuales colombianas firman un acuerdo con la cadena de televisión, Canal 1), REDES (REDES SGC y Plural Comunicaciones S.A.S (Canal 1) firmaron contrato para el cobro del derecho de remuneración por comunicación pública a favor de los escritores del audiovisual), Instituto AutorInternacional: La CISAC publica el informe de recaudaciones mundiales de 2020;Internacional: La CISAC publica un estudio sobre el marco jurídico del sector audiovisual en España.