EE.UU.: Los artistas reclaman a las radios terrestres una remuneración justa por la reproducción y comunicación pública de los fonogramas
Silvia Pascua Vicente.
El 2 de febrero de 2022, el Comité Judicial de la Cámara de Representantes (House Judiciary Committee) celebró una audiencia sobre el “Proyecto de Ley de Equidad Musical” (The American Music Fairness Act – AMFA), el cual introduce un derecho de remuneración a favor de los artistas intérpretes o ejecutantes cuando reproducen y comunican al público sus fonogramas a través de las radios terrestres (AM/FM).
Como informó el Instituto Autor, la actual regulación recogida en el art.114 (d) (1) del título 17 del Código de los Estados Unidos (17 U.S Code 114) únicamente reconoce una remuneración a favor de los autores por la comunicación y reproducción de sus obras en las radios terrestres. Sin embargo, el art.114 del Título 17 del Código de EE.UU., si se establece una remuneración a favor de los artistas cuando se ponen a disposición del público los fonogramas a través de las radios digitales, al respecto, se establece que las cantidades recaudas por SoundExchange, entidad de gestión encargada del reparto, son distribuidas en un 50% para el titular de derechos sobre el fonograma; 45% para los artistas principales; 5% para los músicos de sesión.
Ante esta situación, se presentó ante el Congreso de Estados Unidos (Congress of EE.UU.), en junio, de 2021 el proyecto de ley con el objeto de incluir en el art.114 del Código de EE.UU. un derecho de remuneración a favor de los artistas cuando sus interpretaciones son comunicadas al público y reproducidas a través de las radios terrestres.
En este sentido, la audiencia contó con la participación de diferentes artistas interpretes o ejecutantes del panorama musical de Estados Unidos (EE.UU.), que reclamaron la aprobación del proyecto de ley, por el cual se modifica el titulo 17 del Código de los EE.UU. En este sentido, se eliminan del art.114 del Código de EE.UU. las referencias dirigidas al ámbito digital en exclusiva, incorporando términos que permitan una interpretación más amplia y, por tanto, queden incluidas las radios digitales.
Así mismo, defendieron la regulación propuesta para las emisoras locales. Al respecto, el proyecto de ley incluye una excepción para aquellas radios terrestres que tengan menos de 1,37 millones de euros ($1.5 millones) en ingresos anuales y cuyas empresas matrices ganan menos de 9,11 millones de euros ($10 millones) en ingresos anuales totales. Estas excepciones permitirían que, por menos de 1,82€ al día ($2), las pequeñas estaciones y locales pueden reproducir y comunicar al público música de forma ilimitada.
Por último, el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, señaló que la actual regulación solo obliga al pago de los derechos por parte de las radios digitales de música, generando una desigualdad entre las radios digitales y terrestres y los pagos que reciben los artistas. Además, añade que la falta de regulación genera que los artistas interpretes y ejecutantes pierdan en torno a 182,57 millones de euros ($200 millones) anuales.
Fuentes: American Federation of Musicians (American Music First Act), House committee on the judiciary (Chairman Nadler Statement for Heraring on “Respecting Artists with the American Music Fairness Act), Instituto Autor (EE.UU.: Se presenta en el Congreso un proyecto de ley para introducir un derecho de remuneración para los artistas intérpretes y ejecutantes en las radios terrestres).