María Alejandra Cárdenas Gutiérrez Industrias culturales /Otros
El 2 de marzo de 2020 tuvo lugar en el Senado la primera reunión de la legislatura de laConferencia Sectorial de Cultura, en la que participaron consejeros de Cultura de las Comunidades Autónomas, así como representantes delMinisterio de Cultura y Deporte y de laFederación Española de Municipios y Provincias, y en la cual se abordaron de forma destacada, las medidas que se pretenden implementar para contrarrestar una de las consecuencias derivadas del fenómeno demográfico, esto es la neutralización del desplazamiento de la despoblación del sector rural, utilizando la actividad cultural y el patrimonio como herramientas fundamentales para este efecto.
Tal y como ha informado el Ministerio en su comunicado de prensa, con miras a mejorar los servicios básicos en el ámbito cultural y evitar el desplazamiento desde el sector rural, se previó la creación de nuevas asistencias para la articulación y fortalecimiento del sector cultural en dichas áreas, así como la elaboración de un plan de actividades encaminadas para el mismo fin, las cuales serán promovidas por laDirección General de Industrias Culturales y, dentro de las cuales se resalta el “Foro Cultura y Ruralidades”, que tendrá los días 26 y 27 de mayo, y el “Proyecto Rural Experimenta” que se celebrará del 8 al 12 de junio.
En cuanto a la búsqueda de la valorización de los recursos patrimoniales del territorio, se han propuesto actividades que, lideradas por laDirección General de Bellas Artes, pretenden emplear el patrimonio como factor de desarrollo económico. Entre dichas actividades se encuentra el seminario “Patrimonio Cultural: un recurso para la España vaciada” (1 y 2 de abril), las jornadas “La sociedad civil en la conservación del patrimonio cultural del medio rural” (7 y 8 de mayo), y un modelo de buena praxis y corresponsabilidad para la salvaguarda del patrimonio cultural en entornos locales.
En igual sentido, se dispuso que se ha previsto la creación de una guía sobre el desarrollo de proyectos culturales en el ámbito rural, la necesidad de potenciar la presencia de escritores en institutos y colegios de municipios que así lo requieran, así como la implementación del programa “Platea 0.0”, mediante el cual se procurará a travésdel Instituto de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), facilitar apoyo financiero y técnico a municipios que tengan teatros en desuso.
Por último, se hizo referencia a la creación de 2 grupos de trabajo, los cuales fueron aprobados por el pleno de la Conferencia Sectorial, uno sobre Cultura y Agenda 2030, cuya finalidad consiste en avanzar en la definición de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible, y otro para la coordinación de acciones culturales de todos los Caminos de Santiago en el marco del Xacobeo 2021, a través del cual se busca la participación de todas las Comunidades Autónomas en este acontecimiento.
En relación a la funciones que tendría el grupo sobre Cultura y Agenda 2030, fueron citadas el estudio de ejemplos de buenas prácticas de acciones culturales que contribuyen a la consecución de losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); la revisión de políticas culturales, con el fin de elaborar un documento de recomendaciones en línea con los ODS; el impulso de acciones conjuntas para visibilizar el papel de la Cultura, como promotora de un mundo más justo, inclusivo e igualitario; el análisis y diagnóstico del impacto medioambiental del sector cultural; el estudio de la aplicación de la igualdad de género en el ámbito de la cultura, así como la propuesta de medidas de mejora.
Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte: “Rodríguez Uribes apuesta por la Cultura para afrontar el reto demográfico y la vertebración del territorio”, 2 de marzo, 2020.