Noticias relacionadas: Estudio mundial de la CISAC sobre la copia privada
Marta Zaballos del Río Gestión Colectiva/EGC internacional
El 15 de noviembre de 2017, La Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) ha publicado un informe, bajo el título “Informe Recaudaciones Mundiales (2017)”, en el que analiza los derechos mundiales recaudados por derechos de autor en el año 2016.
De acuerdo con los datos obtenidos por el estudio, se ha alcanzado un nuevo record histórico con una recaudación de 9.200 millones de euros anuales, lo que supone un aumento del 6% con respecto al año anterior. Las recaudaciones de las sociedades miembros de CISAC han ascendido un 18.5% desde 2012, en gran parte debido al aumento de los ingresos digitales.
Con respecto a los distintos repertorios, las recaudaciones en el sector de las obras musicales, literarias y audiovisuales han aumentado en 2016 un 6.8%, 0.8% y 5.3% respectivamente, mientras que los repertorios de artes visuales y dramático han disminuido sus ingresos. El sector de la música sigue representado la mayor parte de las recaudaciones para las sociedades miembros de la CISAC, con un 87.4% de todos los ingresos recaudados. El 12.6 % restante, corresponde al resto de repertorios.
En cuanto al tipo de uso, la televisión y la radio siguen siendo la primera fuente de ingresos en todo el mundo, seguida de la música en vivo, y en tercera posición, el sector digital. Los ingresos procedentes de este último, se han triplicado desde 2012, ascendiendo en 2016 casi a 1000 millones de euros, lo que supone la tasa de crecimiento más elevada en los últimos 5 años. Las remuneraciones por copia privada han experimentado un aumento mientras que las correspondientes a los soportes físicos han disminuido.
De cara a efectuar un análisis por región, es preciso destacar que todas las regiones han registrado un aumento de las recaudaciones, que de nuevo se debe en gran medida a los ingresos digitales, que han experimentado un incremento del 51% a nivel global.
Europa sigue siendo la región que más derechos recauda, un 56.8% concretamente sobre las recaudaciones mundiales y con aumento del 3.1% con respecto al año anterior. Países como Francia y Alemania se encuentran entre los 10 países que más derechos recaudan en el mundo.
La región de Canadá y Estados Unidos representa la segunda posición respecto a las recaudaciones mundiales, con un 21.6% de las mismas y un aumento del 12.5% con respecto a 2015. Los derechos musicales representan un 99.7% de las recaudaciones en este región. Por su parte, Estados Unidos sigue siendo el líder de los países que más derechos recauda a nivel mundial.
En la región de Asia-Pacífico, se mantiene una tendencia de crecimiento con respecto a los últimos años. Su crecimiento interanual representa un incremento del 10.3%, que se debe en gran parte a los ingresos digitales generados por Japón.
En América Latina y Caribe, se ha experimentado un crecimiento interanual del 1.3%, siendo Brasil el país que encabeza la recaudación de ingresos, debido a la reciente consideración por parte de los tribunales como un acto de comunicación publica la utilización de música en línea.
Por último, la región de África, con un 0.7% respecto a las recaudaciones mundiales, constituye la región que menos derechos recauda. Cabe destacar, que la mayoría de estas recaudaciones proceden de un número muy reducido de sociedades o países, principalmente Sudáfrica y Argelia.
Como conclusión, de acuerdo con elpresidente de CISAC, resulta de importancia la evolución de los servicios digitales mientras que las fuentes de ingresos tradicionales se han mantenido estables. A este respecto, se destaca la necesidad de solucionar el problema de la “transferencia de valor”, esto es, si bien las recaudaciones digitales han permitido a las industrias creativas recuperar su crecimiento, no se recompensa a los creadores de manera adecuada.
Por otro lado, en vista de los datos por regiones, queda patente que la mayor parte de la recaudación de concentra en un número reducido de países, y que en muchas regiones las obras de los creadores no reciben la remuneración adecuada.
Fuentes: CISAC.