Finlandia: El Centro de Información sobre Derecho de Autor y Antipiratería analiza el consumo de contenidos protegidos en el año 2021
Lorea Sepúlveda Jiménez.
El 11 de noviembre de 2021, el Centro sobre Información de Derecho de Autor y Antipiratería (Tekijänoikeuden tiedotus- ja valvontakeskus – TTVK) – organismo defensor de los derechos de propiedad intelectual -, publicó dos estudios sobre el consumo de contenidos protegidos y el derecho de autor. Los dos informes publicados son, por un lado, el titulado “Derechos de autor” (Tekijänoikeusbarometri 2021: Tekijänoikeudet) que analiza la actitud de los finlandeses hacia los derechos de autor y, por otro lado, el informe bajo el título “Situación de la piratería” (Tekijänoikeusbarometri 2021: Piratismitilanne), en el que se detalla el consumo de contenidos protegidos por derechos de propiedad intelectual en Finlandia durante el año 2021.
El primero de los informes examina el conocimiento de los usuarios sobre los derechos de propiedad intelectual. En este sentido, los datos ponen de manifiesto que el 44% de los encuestados comprende qué es el derecho de autor. Lo cual contrasta con los recogidos en el año 2020, que revelaron que solo el 26% de los encuestados entendía la materia. Así mismo, un 62% de la muestra considera que los derechos de autor son importantes.
El informe también destacó que los grupos de encuestados que –con más frecuencia que la media- valoran el trabajo de los autores y la industria creativa son mujeres (44%) y personas de entre 25 y 35 años (46%). En consonancia con ello, más del 84% del total de encuestados consideró necesaria la compensación por derechos de autor. Opinión que, además, tiende a generalizarse cuanto mayor es la edad del encuestado.
Respecto a la actitud de los ciudadanos en relación al acceso no autorizado, según el informe, un 59% de los finlandeses señaló estar en contra de la descarga ilícita de obras protegidas en Internet, frente al 11% que admitía ser más permisivo. Así mismo, el estudio señala que el contenido al que más se accede de forma ilícita son obras audiovisuales y musicales.
Por otro lado, el informe “Piratería” (Piratismi) se centra en analizar las tendencias de consumo de contenido digital. A este respecto, los datos reflejan que el 62% de los encuestados utilizó un proveedor de servicios digitales lícito en su hogar, un 9% más que lo señalado por TTVK en el año 2020. Del mismo modo, el 50% de los encuestados señaló que ellos mismos o su familia habían adquirido obras musicales, audiovisuales o videojuegos a través de tiendas digitales, en comparación al 42% registrado en el año anterior.
En relación con los hábitos de consumo por edad, el citado informe destaca un aumento del acceso a contenidos no autorizados dentro del grupo de encuestados entre los 15 y los 25 años. El 25% de los comprendidos en este rango admitió haber visualizado o escuchado contenido protegido no autorizado en Internet, mientras que este porcentaje fue del 17% en el año 2020. Así mismo, el 16% de los jóvenes afirmó haber realizado descargas no autorizadas, un 7% más que en el año anterior.
El estudio también muestra que, a medida que la edad aumenta, este tipo de actividades es menos común. En este sentido, en el rango de edad entre 50 y 79 años, un 40% no ha realizado ninguna de las actividades ilícitas que se describen en el estudio y solo un 2% ha visualizado o escuchado contenido protegido no autorizado. A continuación, señala que el 26% del total de encuestados consideró aceptable acceder a obras musicales o audiovisuales puestas a disposición del público sin autorización en un proveedor de contenidos legítimo, como YouTube. En cambio, el 9% está a favor del acceso a obras protegidas mediante servicios ilícitos en línea.
En relación con lo anterior, el informe subraya que más de dos tercios de los encuestados opinaron que los proveedores de contenido, como YouTube, deberían controlar y eliminar el material que vulnere los derechos de propiedad intelectual. Así mismo, el 77% coincidía en que los motores de búsqueda deben ser responsables al proporcionar sus resultados de búsqueda, priorizando las opciones legales frente a las páginas web ilícitas.
Por último, el informe destaca que el 76% de los encuestados consideró que YouTube debería compensar a los autores y productores de fonogramas y audiovisuales de acuerdo con los mismos criterios que utilizan otros servicios digitales de música.
En línea con lo anterior, el Instituto de Autor ha informado sobre la necesidad de que los prestadores de intercambio de contenido en línea remuneren justamente a los autores por las obras que ponen a disposición al público dentro de sus servicios, al existir una evidente “brecha de valor” (value gap) entre los ingresos obtenidos por los proveedores de servicios de contenido y la remuneración que finalmente reciben los titulares de derechos.
Para la elaboración de estas conclusiones el estudio se abordó a través de encuestas personales en línea a un total de 1144 finlandeses de entre 15 a 79 años en octubre del año 2021, como parte del estudio Omnibus de Investigación Económica.
Fuentes: Tekijänoikeuden tiedotus- ja valvontakeskus (Luovan työn tekijät ja tekijänoikeus; Piratismi¸Tekijänoikeusbarometri 2021: Sisältöjen laillinen kulutus kasvussa, nuorilla myös piratismi); Instituto de Autor (Internacional: Un proveedor de contenido informa sobre las herramientas disponibles para notificar la infracción de los derechos de propiedad intelectual).