Leire Gutiérrez Vázquez Industrias culturales /Música
La Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI por sus siglas en inglés) ha publicado el estudio titulado “Music Consumer Insight Report 2018”, en el que analiza los hábitos de consumo de música de los usuarios en el año 2018.
Al igual que en laedición realizada en 2017, la música en streaming continúa dominando el mercado, lo que se refleja en que el 86% de los usuarios escuchan música a través de estas plataformas. Si extrapolamos este dato a España, el porcentaje es del 87%, siendo del 90% en el caso de Italia, del 92% en Francia y de 93% en Alemania.
El estudio destaca que los consumidores escuchan música durante una media de 17.8 horas por semana, lo que supone un total de 2.5 horas al día, siendo el coche el lugar más popular entre los usuarios para su consumo. El 75% de los consumidores encuestados utiliza un Smartphone para escuchar música, de los cuales, el 94% procede de la edad de 16-24 años.
El género musical más popular es la música pop con un 64%, seguida de la música rock con un 57% y la música electrónica con un 32%. Dentro de los países de América Latina (Argentina, México y Brasil) analizados, el consumo de música latina (incluido reggaetón) y local tiene una gran presencia y es escuchada por una media del 50% de los encuestados de dichos países.
Al igual que se reflejó en la edición anterior, la descarga ilegal de música continúa frenando el crecimiento de la industria musical. Según los datos reflejados, el 38% de los usuarios de internet accede a contenidos puestos a disposición al público de forma no autorizada, siendo el stream ripping la técnica de descarga ilegal más popular entre los consumidores encuestados.
Así mismo, el estudio de IFPI señala que la vía más popular para escuchar música en streaming continúa siendo YouTube (47% de los usuarios), la plataforma de contenido generados por los usuarios (UGC) que, en contraposición, no remunera justamente a los autores y hace que persista una gran brecha de valor en la industria de la música. Según los datos reflejados, Spotify paga 17,35€ (20$) anuales por cada usuario, en comparación con los 0.86€ (1$) que paga YouTube. Esta situación podría revertirse de aprobarse la propuesta deDirectiva de derechos de autor en un mercado único digital, ya que las UGCs no podrían acogerse alartículo 14 de la Directiva 2000/31/CE de comercio electrónico, viéndose en la obligación de celebrar acuerdos de licenciamiento con los titulares de derechos de los contenidos subidos en sus plataformas. Ello frenaría la brecha de valor y contribuiría a que los creadores perciban una remuneración justa y equitativa por la puesta a disposición al público de sus obras.
Para reflejar todos los datos del estudio IFPI ha colaborado con la empresa británica Audience NET, que ha encuestado a usuarios de Internet entre 16 y 64 años, en los 18 países más importantes del mercado musical, entre los que se encuentra España, y que representan el 91.3% de los ingresos de la industria en 2017.
Fuente: IFPI,Instituto Autor