Internacional: CISAC publica un estudio sobre el marco jurídico del sector audiovisual en España
- 29 Jul, 2021
Silvia Pascua Vicente.
El 18 de junio de 2021, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores (CISAC), en colaboración con la Society of Audiovisual Authors (SAA) y Writers and Directors Worldwide, publicó el estudio titulado “Spain’s audiovisual sector: fair remuneration and economic growth” sobre el marco jurídico de los autores audiovisuales en España.
Como recoge la nota de prensa, el estudio tiene como objeto crear una base para el debate sobre la implementación del artículo 18 (Principio de remuneración adecuada y proporcionada) de la Directiva 2019/790 sobre derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital, el cual establece una remuneración justa a favor de los autores y artistas.
En relación con el estudio, señala que la normativa española reconoce como autores de las obras audiovisuales a los directores, guionistas y compositores, según lo dispuesto en el artículo 87 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI). Por su parte, el artículo 88 del TRLPI establece una presunción de cesión de los derechos exclusivos de explotación de los autores a favor del productor audiovisual.
Así mismo, la normativa española también regula un derecho irrenunciable a favor de los autores audiovisuales a obtener una remuneración por la explotación de sus obras a través del alquiler (art. 90.2), proyección en salas de cines (art. 90.3), puesta a disposición al público y radiodifusión (art. 90.4).
Además, destaca que el TRLPI establece la gestión colectiva obligatoria de estos derechos, siendo las entidades de gestión colectiva el organismo encargado de la recaudación y reparto de los ingresos. En relación con los autores audiovisuales, estos derechos serán gestionados por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y Derechos de Autores de Obras Audiovisuales, entidad de gestión (DAMA).
Por otro lado, el estudio recoge las cifras económicas del sector audiovisual en España. Al respecto, destaca que, según los datos aportados por el “Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales”, analizado por el Instituto Autor, los ingresos recaudados por la proyección de películas alcanzaron los 616 millones de euros en el año 2019.
En relación con los ingresos generados por las producciones audiovisuales, en los últimos 15 han aumentado un 141%, situando a España en cuarta posición a nivel europeo. Así mismo, el estudio destaca un crecimiento constante de las producciones de televisión. Según los datos aportados por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), España es el sexto país que más producción audiovisual exporta, destacando las series de ficción que han generado 4300 millones de euros y más de 18.000 puestos de trabajo entre los años 2020 y 2021.
A continuación, el estudio recoge la recaudación obtenida por las entidades de gestión derivada del derecho de remuneración de los autores. Según los datos aportados por SGAE, en 2019 recaudaron 1,52 millones de euros frente a la media de 500.000€ durante los años 2015 y 2016. Por su parte, DAMA recaudó 1,65 millones de euros durante el año 2019, mientras que en el año 2017 recaudó 53.000 €.
Finalmente, el estudio concluye señalando que el régimen jurídico establecido en la normativa española protege de forma significativa los derechos de los autores audiovisuales, generando un crecimiento de los ingresos y producciones en el sector audiovisual. Por otro lado, también destaca que el sistema de remuneración permite que las entidades de gestión contribuyan en la realización de actividades sociales, promocionales y culturales a favor de los autores.
Así mismo, como informó el Instituto Autor, cabe señalar que la campaña PayPeformers, impulsada por entidades de gestión de Europa para reclamar el pago de una remuneración más justa para los artistas en el entorno digital, destacó el modelo de remuneración equitativa recogido en el artículo 108 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual a favor de los artistas intérpretes o ejecutantes.
Fuentes: CISAC (El sector audiovisual en España remuneración justa y crecimiento económico; Spain’s audiovisual sector: fair remuneration and economic growth), Instituto Autor (Europa: Entidades de gestión impulsan una campaña a favor de un derecho de remuneración más justo para los artistas en el entorno digital, España: La Fundación SGAE presenta el Anuario SGAE 2020 con los datos del sector cultural).