María Alejandra Cárdenas Gutiérrez.Industrias culturales/Música
El 30 de diciembre de 2019 las compañías canadienses Ontario Creates, agencia que facilita el desarrollo económico, la inversión y la colaboración en las industrias creativas de Ontario, y Vice Media Group, compañía independiente de medios juveniles, han publicado el estudio “Gen Z the culture of content consumption”, con el objeto de hacer una comparativa entre la “Generación Z” y la “Generación del Milenio”.
Para reflejar los datos, han realizado encuestas a jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y 22 años de edad, en la que debían plasmar cómo descubren, consumen y comparten contenidos culturales, entre los que se incluía la música, el cine, la televisión, el arte, los videojuegos y la literatura. Además, el estudio tiene como finalidad contribuir a la obtención de información que permita a los creadores de contenido de las industrias, a través de la adaptación de sus modelos de negocio y la creación de diversas estrategias, “captar” de forma competitiva la atención de la Generación Z, considerada como “los verdaderos nativos digitales” y que se caracteriza por tener una constante necesidad y afán de buscar nuevo contenido.
Dentro de los hallazgos más importantes revelados en el informe, se destaca que la conocida como Generación Z se encuentra dispuesta a pagar por el contenido que desea consumir. El 90% de los encuestados reveló que paga por el consumo de contenido cultural, en el que sobresale la música, siendo los servicios de streaming los más pagados para acceder a ella; mientras que, en el caso de la Generación Milenial, el servicio mejor pagado es la televisión satelital y por cable. Que la Generación Z esté dispuesta a pagar por contenido cultural, con un promedio de una persona pagando por cuatro servicios diferentes, deja en evidencia que el contenido cultural es altamente apreciado, lo cual obedece a razones de mejor calidad (61%), una mejor experiencia (56%) y conveniencia (50%).
Los datos publicados por el informe señalan igualmente que, en relación al deseo de obtener contenido, la Generación Z tiende a consumir mucha más música (54%) y videojuegos (29%). Así mismo, también refleja que la Generación Z es muy proactiva en la búsqueda de contenido original, siendo resaltado por el 75% de los encuestados. A este efecto, 7 de cada 10 expresó que prefieren los libros físicos a los libros electrónicos.
Para finalizar, cabe resaltar que la gran mayoría de hallazgos mencionados anteriormente coincide con los obtenidos a partir de laencuesta realizada por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) en el año 2019 a jóvenes de la edad de 15 y 24 años pertenecientes a la UE, la cual fueanalizada en su oportunidad por Instituto Autor, y en la que se destacó, entre otros aspectos, que igualmente, la calidad de los servicios es un factor determinante entre los jóvenes al momento de acceder a contenido digital; el streaming es preferido sobre las descargas de contenido; el modelo de negocio basado en suscripciones creció entre quienes afirman que es importante pagar una suscripción para acceder a todos los contenidos, y, finalmente, que la música se mantiene como el contenido digital más popular al que acceden los jóvenes ya que el 97% escuchan música directamente o la descargan.
Fuentes: Ontario Creates y vice Media Group: “Gen Z the culture of content consumption”, agosto 2019. Billboard: “Gen Z Consumers Prioritize Original Content in Buying Decisions: Vice Media Study”, enero 23, 2019. Instituto Autor: “UE: EUIPO publica un estudio donde se refleja que el 49% de los jóvenes ha utilizado fuentes ilícitas para acceder a contenidos en 2019”, noviembre 18, 2019.