Leire Gutiérrez Vázquez. Industrias Culturales/Libro
Entre los meses de abril y mayo 2020, el servicio de mensajería Telegram ha procedido al bloqueo de varios canales de su servicio de mensajería directa por vulnerar los derechos de propiedad intelectual, y a través de los cuales, se ponía a disposición del público libros y publicaciones periódicas, como periódicos o revistas. A continuación, reseñamos los dos casos europeos más recientes: España e Italia.
España
El 5 de mayo de 2020, CEDRO, entidad que gestiona los derechos reprográficos en España, publicaba uncomunicado en su página anunciando el bloqueo de un total de 122 canales de la red Telegram, que contaban con más de 380.000 usuarios. A través de dichos canales, se estaban poniendo a disposición del público de “forma intensa” copias no autorizadas de libros, periódicos y revistas.
Según señalan, las obras que habían sido puestas a disposición del público de forma ilícita ya no están disponibles, ya que lo grupos han sido bloqueados. Así mismo, señala que “los servicios de mensajería instantánea, como Telegram o WhatsApp, cada vez son más utilizados para distribuir y consumir copias piratas de contenidos literarios e informativos”.
Italia
El 14 de abril de 2020, el Consejo de AGCOM, la Autoridad de Garantías de Comunicación (Autorità per le Garanzie nelle Comunicazioni) italiana, autorizaba la suspensión el acceso a varios canales del servicio de mensajería por vulnerar los derechos de propiedad intelectual. La solicitud fue interpuesta por la Federación de Editores de Periódicos (Federazione degli Editori di Giornali) tras detectar la puesta a disposición en los canales (chats) ediciones digitales de varias publicaciones.
Tras elalegato enviado por la Federación de Editores de Periódicos, AGCOM requirió al servicio de mensajería para que eliminase aquellos canales que estaban vulnerando los derechos de autor en línea. Este requerimiento llevó a la eliminación de 7 de los 10 canales informados por la Federación de Editores de Periódicos. Según los datos del alegato enviado, los canales contaban con 580 mil usuarios – aumentando en 46% el número suscriptores en los últimos tres meses – y estimando pérdidas “conservadoras” de 670 mil euros por día, es decir, aproximadamente un total de 250 millones de euros por año.
AGCOM está facultado solo para intervenir en el territorio italiano en este tipo de infracciones, por este motivo, tiene que recurrir a los proveedores de servicios de internet (ISPs) de Italia para bloquear el acceso de Internet a las páginas web que ponen a disposición del público contenidos sin autorización de los titulares de los derechos.
Fuentes: CEDRO (Cedro consigue el bloqueo de 122 canales de Telegram por piratería), AGCOM (Rimossi 7 canali che violavano il diritto d’autore per un intervento diretto sulla piattaforma serve modifica normativa), Federazione degli Editori di Giornali (Pirateria digitale: FIEG chiede ad Agcom la sospensione di Telegram).