España: La Asociación Colegial de Escritores publica un informe sobre los efectos económicos de la Covid-19 en el sector literario
Silvia Pascua Vicente.
En junio de 2021, la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), en colaboración con el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) publicó el informe “La Covid-19 y la situación de los escritores y traductores”, en el se analizan los efectos de la pandemia en el sector literario a través de las respuestas remitas a la encuesta realizada por ACE y CEDRO a sus miembros.
En primer lugar, el informe destaca que dentro del sector de la escritura hay una mayor proporción de hombres escritores (66,7%) que de mujeres (33,3%), datos muy similares a los de los autores de teatros. Sin embargo, respecto de los traductores el 71,4% son mujeres, frente al 28,6% que son hombres.
Posteriormente, el informe analiza la situación laboral de los escritores, traductores y autores de teatro. Respecto de los escritores, más de la mitad son jubilados y solo un 14% ejercer la actividad en régimen de autónomos. Además, también destaca que solo el 7,5% de los encuestados declara recibir ingresos exclusivamente de la escritura, mientras que el 45% establecen que complementan su pensión con los ingresos derivados de su actividad literaria.
Por su parte, un 70% de los traductores encuestados ha señalado que está dado de alta de forma autónoma, y de ellos, dos tercios señalan que se declaran de forma frecuente o habitual a ello. Mientras que solo el 8% de los autores de teatro, reciben ingresos exclusivamente de su actividad teatral.
En relación con las áreas geográficas, las comunidades autónomas que cuenta con más miembros del sector editorial es Madrid, excepto en el caso de los traductores donde destaca Cataluña.
Respecto de los efectos de la pandemia, el informe destaca que ha afectado a los autores y al resto de miembros de la cadena de valor de la industria literaria, como librerías, editoriales, teatros y salas de exhibición. El informe, señala que un tercio de los encuestados vieron aplazados los pagos derivados de la venta de sus libros o de los derechos de autor, con retrasos que superan los 60 días.
Además, más de la mitad de los autores han sufrido el aplazamiento o cancelación de los sus proyectos, siendo los traductores y dramaturgos los más afectados. En relación con los dramaturgos, destaca que 7 de cada 10 encuestados sufrieron la anulación de la puesta en escena de alguna de sus obras.
Por otro lado, el informe incluye un análisis de las ayudas y fondos creados destinadas a los autores. En este sentido, se establece que no ha habido una unidad en las ayudas, siendo diferentes dependiendo de la geográfica y con numerosas cargas burocráticos, lo que ha derivado en un impacto muy bajo de estas. Así mismo, el informe destaca que la ayuda más solicitada es el “cese de actividad por reducción de ingresos”, mientras que solo el 5% de los autores se han beneficiado del fondo Covid-19 para autores y editores creado por CEDRO.
Así mismo, el informe también se refiere a la situación laboral de los autores en los próximos meses, en este sentido, destaca que cuatro de cada diez encuestados considera que sus ingresos continuarán disminuyendo. Por ello, solicitan que se lleve a cabo el fomento de la cultura y creación artística a través de la de fondos específicos y ayudas directas a los creadores.
Cabe señalar, como informó el Instituto Autor, la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) analizó los hábitos de lectura y compra de libros por los españoles durante la crisis sanitaria, destacando el aumento hasta un 57% de los lectores frecuentes, con una medida de 8 horas y 25 minutos de la semana dedicados a la lectura.
Fuentes: Asociación Cultural de Escritores de España (La Covid 19 y la situación de los escritores y traductores), Instituto Autor (España: La Federación de Gremios de Editores publica un informe sobre los hábitos de lectura y compra de libros).