España: La Asociación de empresas de producción audiovisual internacional (PROFILM) publica las cifras sobre la inversión en producciones audiovisuales extranjeras

  • 6 Mar, 2020
  • Instituto Autor
Españaindustria audiovisual

M

María Alejandra Cárdenas Gutiérrez

El 21 de febrero de 2020, la Asociación de empresas de producción audiovisual internacional (PROFILM), entidad que representa al 90% de las empresas de producción que desarrollan proyectos audiovisuales con terceros países en España, público una nota de prensa por medio de la cual se señala que las producciones audiovisuales extranjeras mantuvieron los montos de inversión en rodajes y postproducciones en España durante el 2019, lo cual deja en evidencia un estancamiento debido a que la política fiscal de atracción de rodajes internacionales se muestra insuficiente al compararla con otros países europeos.

Conforme a las cifras divulgadas por PROFILM, el techo de inversión extranjera en España se encuentra alrededor de los 130 millones de euros, cerrando el 2019 con 132.177,576 € de inversión directa en España frente a 131.800.665,50 € del 2018, lo cual refleja un tenue incremento en comparación al año anterior.

De acuerdo con PROFILM, son múltiples las ventajas que posee España para atraer mayor inversión en rodajes internacionales frente a otros países europeos, entre las que subraya las características geográficas, paisajísticas, climatológicas, la experiencia de sus profesionales y la seguridad del país o sus infraestructuras. No obstante, el problema de la baja inversión en dichos proyectos, radicaría en los escasos incentivos fiscales que se formulan, pues de acuerdo con el mapa de los incentivos fiscales para el audiovisual extranjero en Europa, mientras en otros países el incentivo ofrecido alcanza al menos un 25% de la inversión y el límite de devolución es mucho más elevado, o en algunos países no existe, España se queda en desventaja al ofrecer un incentivo que devuelve sólo el 20 por ciento de la inversión realizada con un límite de 3 millones de euros (40% y límite de 5,4 millones en Canarias).

Entre otros de los datos revelados, se da cuenta que, pese a que en el 2019 el número de contratos realizados disminuyó en relación al 2018, fueron abonadas sumas mayores por concepto de cuotas a la seguridad social, que se incrementaron en 2.698.148,3 € debido a que se trataban de puestos más cualificados y con una mayor remuneración.

En consonancia con el contexto actual, PROFILM exhorta a los poderes públicos a trabajar no sólo en la búsqueda del incremento de los incentivos fiscales y de su límite de devolución en los próximos presupuestos generales del Estado, con lo cual solucionaría el problema de la baja inversión; Sino también a realizar una reforma íntegra del audiovisual, que permita crear un marco de comunicación y colaboración entre los distintos departamentos ministeriales  que afectan a la industria, para evitar contradicciones y criterios divergentes que la perjudiquen.

Fuentes: La Asociación de empresas de producción audiovisual internacional PROFILM: “Los rodajes internacionales se estancan”. “Mapa de los incentivos fiscales para el audiovisual extranjero en Europa 2019.

Volver arriba