María Alejandra Cárdenas GutiérrezIndustrias culturales/Libro
El 21 de febrero de 2020, la Federación de Escritores de España (FGEE) público el estudio titulado “Informe de Resultados de Lectura y Compra de Libros en España 2019”, patrocinado por el Ministerio de Cultura y Deporte de España y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), con el cual se revelan datos relacionados con los hábitos de lectura de los españoles y compra de libros, centrándose en el tipo de soporte utilizado por los españoles para leer, la asistencia a bibliotecas, las prácticas de lectura de menores de edad y adolescentes, así como en estructurar el perfil del lector frecuente de libros y proporcionar el ranking de autores y libros preferidos por los españoles.
De acuerdo con el informe, el porcentaje total de lectores de libros asciende en España, toda vez que un 68,5% de la población manifestó haber leído en su tiempo libre o por razones de estudio y trabajo, lo cual evidencia una tendencia ascendente en relación con los años anteriores y un incremento del 1,3% con relación al año 2018 (67,2%).
No obstante, el estudio refleja algunas cifras no tan positivas, ya que los datos señalan que un 31,5% de la población continúa sin leer libros, exponiendo razones de falta de tiempo (49,1%), falta de interés en la lectura (29,4%), la preferencia por invertir su tiempo en otro tipo de pasatiempos (24,2%), motivos de salud (8,9), entre otros motivos; y se deja en evidencia que el porcentaje total del lector frecuente es del 50%, del cual el 32,4% corresponde al número de personas que leen todos los días (0,2% menos en relación al 2018) y un 17,6% equivale a los que leen una o dos veces por semana (un 0,9% más que el año 2018).
Las Comunidades Autónomas como Madrid (72,8%), País Vasco (65,6%), Navarra (65,2%), Cataluña (63,6%) y La Rioja (63,6%) son destacadas en el estudio por tener el mayor número de lectores de libros superior a la media en España (62,2%).
En cuanto a los perfiles de lectores en tiempo libre, se resalta como el perfil de lector más frecuente a la mujer urbana, con estudios universitarios y de más de 55 años, que, en comparación al hombre de cualquier edad, tiene mejores hábitos de lectura. En cuanto a los jóvenes, el perfil de lector más frecuente se encuentra en la edad entre los 10 a los 14 años (77,1%), en comparación a los jóvenes entre los 15 a 18 años (49,8%) y los mayores de 18 años (49,9%).
Continuando con los soportes elegidos por la población de más de 14 años, y los hábitos de compra, el estudio dispone que se evidencia que tan sólo un 3,0% escucha audiolibros, mientras que un 29,1% lee libros en soporte digital con frecuencia al menos trimestral. Así mismo, en cuanto a la compra de libros, el 62,6% ha comprado algún libro en los últimos 12 meses, siendo la media 11,5 libros en el 2019. El canal preferido por dichos compradores continúa siendo la librería tradicional, seguido de internet, cadenas de librerías y grandes superficies.
Por último, los datos publicados reflejan que de 10 libros descargados el 7,7 son gratuitos y 2,3 son de pago, siendo por tanto la forma más popular de obtener libros digitales la descarga gratuita (54,7%), pese a que dicha cifra tiene tendencia descendente en los últimos años, mientras que un 35% de la población manifestó haber descargado los libros pagando por ellos. Cabe igualmente resaltar que un 33,2% de los encuestados manifestó que no sabe distinguir si la descarga es legal o no, y un 56,9% indicó que sabe perfectamente distinguir las páginas que permiten descargas ilegales.
Fuentes: Federación de Gremios de Editores de España: “Informe de Resultados de Lectura y Compra de Libros en España 2019”. Ministerio de Cultura y Deporte:Rodríguez Uribes: “Hacer de la lectura un hábito es objetivo fundamental de este Ministerio”.