Silvia Pascua Vicente.Industrias culturales/música
El 10 de mayo de 2021, la Unión de Músicos (UdM) y la Mesa de Federación de Músicos, en representación de los músicos de más de 25 asociaciones profesionales, y con el apoyo de las entidades de gestión, entre las que se incluye la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), han desarrollado la campaña“#Soloesmúsica” para revindicar el papel de la música en la sociedad.
Como se recoge en el manifiesto, la campaña tiene como objeto poner en valor la música a través de videos compartidos por los artistas. Además, pretende hacer reflexionar sobre la figura y el papel de los músicos en la sociedad.
En este sentido, quieren revindicar el papel de la música como “generador de emociones y sentimientos, como protección y compañía frente a la adversidad, como elemento de cohesión de la comunidad, como banda sonora de nuestros recuerdos, imaginario e ilusiones, como vacuna anímica en estos tiempos tan inciertos que atravesamos. La música es vida y sin ella todo sería muy diferente”. Así mismo, “el deseo de que se reconozca el valor de la música y los músicos y que podamos compartir espacio, sonidos y emoción con los millones de personas que esperan con ganas el resurgimiento de la música: espectáculos seguros y necesarios”.
Por otro lado, el manifiesto también incluye una serie de reclamaciones con el objeto de paliar la situación actual por el que pasa el sector musical.
En primer lugar, solicitan el desarrollo completo, cuanto antes, del Estatuto del Artista, el cual permitirá solucionar los problemas estructuras respecto de la contratación de la música en directo, cotizaciones a la seguridad social, fiscalidad, etc. Al respecto, comoinformó el Instituto Autor, el 21 de abril de 2021, el Ministerio de Cultura y Deporte de España manifestó ante el Congreso de los Diputados el compromiso del Gobierno para desarrollar el Estatuto del Artista, con el objeto de dar más visibilidad, reconocimiento y seguridad jurídica a los artistas.
En segundo lugar, reclaman una remuneración justa respecto del uso de las obras en Internet, a través de la transposición de laDirectiva 2019/790, de 17 de abril de 2019, sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital.
Por último, solicitan mayores ayudas destinadas a la música en vivo, así como la ampliación de las ayudas al sector hasta que se recupere la normalidad.
Además, cabe señalar que la industria musical se ha unido a través del movimiento social “M.UT.E” (Movilización Unidad de Trabajadores del Espectáculo, que junto con la mesa del sector de los eventos y espectáculos y bajo la imagen de “Alerta Roja” han llevado a cabo movilizaciones para visibilizar la situación por la que está atravesando el sector de la industria musical, comoinformó el Instituto Autor.
Fuentes: Solo es Música (Manifiesto); Instituto Autor (España: El Ministerio de Cultura traslada al Congreso su compromiso de desarrollar el Estatuto del Artista,España: La Audiencia Nacional resuelve sobre el cierre del ocio nocturno y el sector musical se moviliza a través del movimiento “Alerta Roja”).