España: Se publica el informe “Oh Holy festivals” que analiza la evolución económica de los festivales de música y el patrocinio de marcas
- 12 Feb, 2020
Leire Gutiérrez Vázquez.
El 5 de febrero de 2020 se presentó el informe “Oh Holy Festivals”, la segunda edición del Observatorio de patrocinio de marcas en festivales en el que se analizan la presencia de las marcas en los festivales de música, la percepción del consumidor, así como los retos y oportunidades que presenta España para los promotores y anunciantes, entre otras cuestiones. Se trata de una iniciativa conjunta de la consultora de comunicación Neolabels y de Fever, la empresa digital que ofrece ofertas de ocio en diferentes ciudades.
En primer lugar, el informe hace un repaso del panorama musical en España de los últimos años. A este efecto, los datos muestran un aumento progresivo de la facturación entre el año 2012, donde se facturaban 181.5 millones de euros y el año 2018, donde se han facturado un total de 333.9 millones de euros, un 24% más. Así mismo, señala que cada año aumenta el número de festivales que se celebran en España, concretamente en 2018 hubo un total de 896 festivales, y el número de espectadores que acude a festivales de música, que en 2018 alcanzó la cifra de 6.4 millones. Extrapolando los datos por Comunidad Autónoma, el 45% del total de los festivales celebrados en España tuvieron lugar en Cataluña, Andalucía y Madrid.
Entre los festivales de música con mayor número de asistentes en 2019 destacan el Medusa SunBeach, Arenal Sound, Viña Rock, Primavera Sound, Rototom Sumplash, Madcool, Dreambeach, Bilbao BBK Live o el Sona, entre otros. Todos han tenido una evolución progresiva, aumentando cada año el número de asistentes. Así mismo, el informe destaca que España es el primer destino turístico de festivales, lo que ha supuesto un impacto económico del 70%. En torno al 43% del público asistente procede del Reino Unido.
A continuación, el informe hace un perfil del tipo de espectador que acude a los festivales de música en directo, señalando que el 57% de los festivaleros son hombres, frente al 41,3% que son mujeres. En cuanto a las edades de los asistentes, el público mayoritario se encuentra entre los 25 y 34 años, lo que se conoce como Generación Y, seguido de la Generación Z, de edades comprendidas entre 18 y 24 años. En cuanto al nivel de estudios de los espectadores, el informe destaca que más del 60% público tiene estudios superiores (Licenciado/a, Máster, Doctor o superior).
En cuanto a los intereses y expectativas que tiene el público que acude a festivales de música, los datos revelan que para el 77% de los encuestados es importante que entre las actuaciones estén los artistas preferidos, para el 61% es importante el precio de la entrada, y para el 48% es importante el ambiente de la gente que asiste a los festivales.
En lo concerniente al patrocinio, las cervezas, bebidas alcohólicas y los refrescos aglutinan casi el 50% de los acuerdos, apareciendo nuevos sectores como empresas inmobiliarias, empresas de alquiler de vehículos, seguros etc. Las empresas Coca-Cola y Jägermeister continúan a la cabeza del número de acuerdos de patrocinio, en primer y segundo lugar respectivamente, mientras que Ron Brugal destaca por su entrada en tercera posición. El 80% de los encuestados se han mostrado a favor del patrocinio de marcas, especialmente cuando esto supone una reducción en el precio de la entrada al festival.
Por último, se dedica un espacio a la estacionalidad de los festivales de música en España, destacando que la tendencia es el aumento de los meses en que dan comienzo y finalizan los festivales de música, concentrándose la mayor parte entre los meses de mayo y septiembre.
Para obtener los datos del estudio se han realizado un total de 4.375 encuestas a distintas personas de edades comprendidas entre 15-25 años (generación Z), 25-35 años (generación Y), y 35-45 años (generación X),
El informe está disponible para su consulta en el siguiente enlace.
Fuente: Oh Holy festivals – II Observatorio de patrocinio de marcas en festivales.