Silvia Pascua Vicente.Industrias culturales /otros
El 3 de marzo de 2021, la Comisión de Cultura y Educación de la Unión Europea publicó el informe “Sectores culturales y creativos en Europa tras el Covid-19: Efectos de la crisis y recomendaciones”, donde se analizado el impacto de la crisis sanitaria en el sector cultural, así como diferentes recomendaciones a medio y largo plazo para conseguir una mejora dentro del sector.
De forma generaliza, el informe recoge que el sector cultural tiene un valor añadido de 145 000 millones de euros, que empleaba a más de 7,4 millones de personas en datos de 2017 y 2018. Además, informa de que el sector cultural antes de la crisis sanitaria se trataba de un sector muy fragmentado, formado principalmente por pequeñas y medianas empresas y autónomos, con personal principalmente temporal y salarios bajos, lo ha hecho que ha derivado en una mayor influencia de los efectos de la crisis.
Posteriormente el informe realiza un análisis individualizado de cada uno de los subsectores culturales. En primer lugar, se refiere a las artes escénicas, siendo uno de los subsectores más afectados como consecuencia de la cancelación de festivales de música, danza, teatro y circo. Según los datos aportados por laAsociación Europea de Festivales, se estima una pérdida que podrá alcanzar hasta los 3000 millones de euros.
En relación con la música, se diferente entre la música grabada y la música en directo. Respecto de la música grabada destaca el aumento de los ingresos derivados del streaming y las ventas digitales, mientras que disminuyeron de forma drástica las ventas físicas, a diferencia de lo que sucede con la música en directo donde según los datos aportados porLive DMA se estima una pérdida de 1200 millones de euros.
Las artes visuales, también se han visto muy afectados, según los datos aportados en el informe, los artistas plásticos franceses han perdido 158 millones de euros, mientras que las cifras para las galerías se sitúan en 172 millones, principalmente por la cancelación de eventos y la pérdida de trabajos contratados y comisiones. Según el informe, el 88% de los artistas españoles, cuyo principal ingreso eran la venta de obras de arte han perdido más de 500€, pudiendo alcanzar hasta los 50 000€ en casos específicos.
Las restricciones de movilidad y la disminución del turismo han tenido sus consecuencias en el patrimonio cultural. Las pérdidas de los grandes museos se estiman entre 100.000 y 600.000 euros a la semana, mientras que los museos de regiones turísticas registraron una pérdida del 75 – 80% de los ingresos. Aunque destaca el aumento hasta un 80% de las visitas virtuales.
En relación con el subsector de las películas, se ha visto afectado principalmente en la distribución ya que la mayoría de los cines de Europa han estado varios meses cerrados o cuentan con numerosas restricciones, por ejemplo, entre marzo y abril de 2020 los ingresos de taquilla en Italia cayeron más de un 1100% y en el caso de Francia las pérdidas acumuladas son de más de 400 millones de euros. Sin embargo, cabe destacar el aumento de los servicios de suscripción bajo demanda (SVOD), continuando la tendencia al alza de los últimos años, como ha informado elInstituto Autor. Por su parte, la radio y televisión también aumentaron durante los primeros meses, derivado de la necesidad de información y entretenimiento, aunque destaca la disminución de los ingresos en publicidad.
Respecto al mundo editorial, los ingresos en las librerías han disminuido entre un 75% y 95%, aunque aumentó el consumo y la venta online. Sin embargo, a pesar del aumento del consumo los autores no se han visto recompensados ya que las editoriales y librerías regalaron descargas digitales o aplicaron descuentos extremos, así como el aumento del consumo de contenido ilícito.
Por último, el informa destaca el aumento de consumo en el sector de los videojuegos y la animación, siendo el subsector más beneficiado durante el confinamiento, con un aumento de la facturación de un 3% frente a los datos de 2019.
Además, el informe también recoge una serie de recomendaciones y necesidades del sector cultural. Establece que la necesidad de incluir más medidas de apoyo al sector, entre las que se incluye una remuneración más justa de los derechos de propiedad intelectual. Por otro lado, reclaman una reducción de los costes y modificación o creación de un marco legal común para los artistas, así como el apoyo a la innovación y la mejora de las medidas sociales, con medidas duraderas y centradas en los sectores más frágiles.
Fuentes: Parlamento Europeo (Cultural and creative sector in post – COVID – 19 Europe); EFA (Festivals’ needs and commitments); Live DMA (Key numbers – impact of the covid-19 pandemic on 2,600 live dma european music venues and clubs in 2020), Instituto Autor (UE: El Observatorio Audiovisual Europeo publica un informe sobre la evolución del mercado del VOD).