Claudia Bustillo Ortega.Industrias Culturales/Música
El 17 de noviembre de 2020, Oxford Economics (Oxford) a instancias de la Federación Internacional de Productores Fonográficos (International Federation of the Phonographic Industry – IFPI), publicó un informe titulado “The economic impact of music in Europe”, en el que analiza el impacto que genera la música en la economía europea. Para su elaboración, han tomado como referencia datos del año 2018. En particular, se centra en el análisis de los datos que se han visto afectados por la industria musical en el año 2018, tales como el PIB, el empleo, los impuestos y las exportaciones con el fin de proporcionar información más exhaustiva.
A modo de introducción, el informe recoge datos que generalmente no proporcionan los servicios nacionales de estadística sobre un sector como el de la música. En este punto, el estudio determina la definición de sector musical en la que se ha basado a la hora de realizar esta investigación. La primera en la que se ha centrado ha sido la de “World Intellectual Property Organization’s (2015) ) Guide on Surveying the Economic Contribution of the Copyright Industries”, guía elaborada por la Organización de propiedad intelectual mundial (OMPI) del año 2015, sobre la contribución económica en las industrias de los derechos de autor, y posteriormente se ha apoyado en la “WIPO Guide’s definition of the ‘Interdependent copyright industries’”, también de la OMPI, que versa sobre la interdependencia de las industrias de derechos de autor). Tras ello el informe se centra en desarrollar los datos que anteriormente mencionamos.
En cuanto a la contribución del PIB, el estudio estima que la industria musical aportó a la economía de la Unión Europea (UE) y de del Reino Unido alrededor de 81.900 millones de euros en el año 2018. De igual forma señala que la cifra es superior a 9 de los 28 países europeos analizados en el mismo año. En este sentido, destaca que el efecto directo del sector musical en cuanto a la contribución se eleva hasta los 37.500 millones de euros, estableciendo que esta cuantía es 1,5 veces superior a la contribución al PIB de los fabricantes de vino y cerveza.
Sobre el empleo, el informe de Oxford Economics detalla que el sector musical da trabajo a dos millones de personas en el continente. Este número de puestos de trabajo hace referencia a que 1 de cada 119 empleos de la UE y el Reino Unido está sustentado por este sector. Es decir, cuenta con 1,3 millones de empleados directos y con 700.000 indirectos. Estas cifras laborales son un 24 por ciento superior a las acreditadas en Europa por el sector audiovisual.
Con respecto a los ingresos fiscales, el estudio concluye que la música ha sido muy relevante a la hora de generar ingresos fiscales ya que ha aportado 31 000 millones de euros en ingresos fiscales a la UE y Reino Unido en 2018. Esto es el 19,4% del presupuesto de la UE en el mismo año.
Por último, se centra en analizar las exportaciones de bienes y servicios del sector musical y el valor que crea, ya que juegan un papel importante en la economía europea. A tal efecto, el estudio establece que con las exportaciones se obtienen un total de 9700 millones de euros a países fuera de la UE, una cuantía que representa, según establece el informe, un 13 por ciento más que la obtenida por los productores de vino con Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica Protegida. De los 9700 millones de euros, el estudio destaca que 4.7 millones se generan por medio de servicios de streaming de audio, la venta de música grabada y las editoriales musicales.
En otro orden de ideas, el estudio también hace mención del número de productores fonográficos la UE más Reino Unido y se muestra que España posee un total de 770 productores fonográficos en nuestro territorio lo que coloca a España como el cuarto país con más empresas detrás de Reino Unido, Alemania y Francia. Según el informe se desprende que cada euro generado por las discográficas o productores de fonogramas de la UE y Reino Unido representó una contribución adicional de un 1,8 al PIB en otros sectores de la música.
Por su parte, el director del informe destacó que “al investigar cómo el sector de la música interactúa con el resto de la economía, el estudio mapea cómo se estimula la actividad económica, apoya el empleo y genera ingresos fiscales en toda Europa”. En este sentido, precisa que la música hace una contribución económica importante en la UE apoyando el empleo, impulsando el producto interno bruto, invirtiendo en otros sectores de la industria musical y promoviendo las exportaciones en Europa.
Fuente: International Federation of the Phonographic Industry (Music supports two million jobs, contributes €81.9 billion annually to economy of EU and UK, study finds).