Dune Gerin.Entorno digital /Piratería
El 6 de mayo de 2021, la Alta Autoridad para la difusión de obras y la protección de los derechos en internet (Haute Autorité pour la diffusion des œuvres et la protection des droits sur internet) por sus singlas en francésHADOPI, publicó un informe sobre el consumo de páginas webs ilícitas de bienes culturales durante el año 2020. Muestra que, de media, 12,7 millones de internautas visitaron cada mes páginas webs ilícitas de contenidos culturales en 2020, es decir, el 24% de la población francesa.
Para realizar este estudio, la Hadopi ha tenido en cuenta los datos aportados porMédiamétrie/Netratings, basados en las visitas a páginas web y aplicaciones que ofrecen acceso a contenidos culturales (música, películas, series, libros digitales, videojuegos, prensa, software, fotos, deportes, etc) de forma ilícita.
Según el informe, durante el primer semestre del año 2020, marcado por un estricto confinamiento debido a la pandemia de la Covid-19, hubo un fuerte aumento del consumo de contenido cultural, el 89% del total de internautas señaló ser consumidor de estos bienes en abril del año 2020, frente al 81% del mes de mayo del año 2019.
Sin embargo, este aumento ha sido acompañado de un incremento en el número de visitas a páginas web ilícitas, alcanzando los 14,2 millones de visitantes en marzo de 2020, es decir, el 27% de los usuarios de Internet. Como señala el informe, durante los meses de verano, los usuarios de contenido ilícito disminuyeron hasta los 11 millones de usuarios de Internet (21%). Finalmente, con la reanudación de las competiciones deportivas y el segundo confinamiento, las cifras han vuelto a subir, alcanzando los 12,8 millones de internautas en diciembre del año 2020 (24%).
Por otro lado, el estudio de la Hadopi refleja que las cincos principales páginas webs y aplicaciones que ofrecen contenidos ilícitos representan en el año 2020 solo un tercio de los usuarios (frente a casi la mitad en 2018). Esto se debe a la aparición de páginas espejo, en respuesta a las medidas adoptadas por los titulares de derechos para bloquear las páginas que ofrecen contenidos infractores.
Tal y como señala el informe, el acceso a estos contenidos se realiza principalmente a través del streaming, la descarga directa, el live streaming y el peer-to-peer. Según el informe, el live streaming ha visto disminuir su audiencia debido al cese de las competiciones deportivas durante el primer semestre, pero en la segunda mitad del año continuó con la tendencia de crecimiento de los últimos años. Junto con la descarga directa, estos dos protocolos crecieron un 15% y un 16% respectivamente durante el año, a diferencia del peer-to-peer, que descendió un 15% (aunque sigue afectando a más de una cuarta parte de los usuarios de Internet con usos ilícitos).
Por último, la Hadopi examinó el tipo de acceso a los contenidos ilícitos: el ordenador sigue siendo la herramienta preferida para este tipo de consumo, ya que afecta al 75% de los usuarios de Internet. Le sigue el smartphone, que está en alza desde 2018 con un 28% de usuarios en 2020. En cuanto a las tablets, solo es utilizada en este contexto por el 6% de los internautas en 2020, un ligero descenso desde 2018 (8%).
Fuentes: HADOPI (Informe,Audience 2020 mensuelle moyenne des sites et applications illicites), BFMTV (Cinéma, Séries, Sport: un quart des français vont sur des sites de streaming illégaux), Boursier (Streaming: près d’un internautre français sur quatre a visité chaque mois des sites illicites en 2020).