Informe sobre los derechos morales en Estados Unidos
Leire Gutiérrez Vázquez.
La Oficina de Derecho de Autor de Estados Unidos (United States Copyright Office) está realizando un estudio sobre el derecho moral de los autores en el país, concretamente, sobre el derecho de paternidad y sobre el derecho a la integridad de la obra. Con este estudio, la Oficina de Derecho de Autor tiene la intención de revisar, no solo el Título 17 del Código de Estados Unidos, sino también, otras leyes federales y estatales, que actualmente regulen la materia, con el objeto de analizar si es necesario dotar a estos derechos personalísimos del autor de mayor protección en los Estados Unidos.
La experiencia de los Estados Unidos en materia de derechos morales es relativamente reciente. Tras la entrada en vigor del Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas en 1886, Estados Unidos no adoptó el tratado de forma inmediata, sino que lo hizo en el año 1989, al mismo tiempo que decidió no incluir las disposiciones relativas a los derechos morales en su legislación de propiedad intelectual (Copyright Act 1976).
Desde la adopción del Convenio de Berna hace más de 25 años en Estados Unidos, los avances legales y tecnológicos han afectado al alcance y a la protección de los derechos morales. Consecuencia de ello, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Derechos de los Artistas Visuales (VARA), codificada en la sección 106A de la ley propiedad intelectual, que vino a garantizar el reconocimiento del autor a declarar o negar su autoría sobre una obra (derecho de paternidad) y a que se le respete la integridad de su obra, limitando la distorsión, mutilación o modificación de la misma. En relación al respeto de los dos derechos morales citados, fue muy famoso en Estados Unidos el caso enjuiciado por la Corte Suprema conocido como “Dastar Corp. V. Twentieth Century Fox Film Corp.” (Dastar).
Posteriormente a la adopción del Convenio de Berna, Estados Unidos se unió a los conocidos como “tratados de Internet” de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en 1998, “Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor” (WCT) y “Tratado de la OMPI sobre Interpretaciones o Ejecuciones y Fonogramas” (WPPT), implementando las obligaciones reguladas en dichos tratados a través de la Digital Millenium Copyright Act de 1998.
Otra cuestión fundamental relacionada con los derechos morales en Estados Unidos es la contratación estatal, que permite a los autores negociar la protección de sus derechos y atribuir la paternidad sobre una obra y el respeto a la integridad de la misma en el ámbito privado. Con la aparición de las Creative Commons, el abanico de licencias que surgió ha simplificado la concesión de las mismas entre autores y usuarios, tanto grandes como pequeños.
En vista de todos los cambios legislativos y tecnológicos que se están produciendo en Estados Unidos, en abril de 2016, la Oficina de Derecho de Autor organizó un Simposio bajo el título “Authors, Attribution, and Integrity: Examing Moral rights in the United States”, en el que los asistentes (autores, abogados, artistas, músicos e intérpretes) destacaron entre otras cuestiones, la importancia del derecho moral a la paternidad de la obra y la importación de la gestión de la información sobre los derechos de autor para el reconocimiento de este derecho. Algunos participantes también disertaron que la disponibilidad del derecho contractual, la doctrina del “work for hire” y los convenios de negociación colectiva (disponibles en algunos sectores), proporcionan protección suficiente en lo que concierne a los derechos morales.
En vista de las conclusiones extraídas del Simposio, y en aras de apoyar una fundamentada revisión de los citados derechos morales en el Congreso de Estados Unidos, la Oficina de Derecho de Autor ha “lanzado” una consulta pública a través de un cuestionario, que tendrá lugar entre el 23 de enero y el 9 de marzo de 2017.
Fuente: U.S Copyright Office, Federal Register