Lucía Espinosa.Gestión colectiva/datos económicos
El 2 de junio de 2021, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (en adelante CISAC), publicó el “Informe Anual 2021” en el cual se analizan todas las actividades y gestiones realizadas por la organización en los últimos 12 meses, destacando en especial la repercusión de la Covid-19 en los sectores creativos.
Cabe señalar, que la CISAC representa a más de 4 millones de creadores de diversas áreas: música, audiovisual, artes dramáticas, literatura y artes visuales de todas las áreas geográficas y cuenta con 231 sociedades miembros en 121 países del mundo.
En primer lugar, el informe señala el impacto que ha tenido la covid-19 especialmente en los espectáculos y ejecuciones públicas. Tal como menciona el presidente de la CISAC, la remuneración de los creadores se ha visto modificada a ingresos a través del sector digital. Esto tiene una serie de ventajas, pero también de desafíos, ya que, los autores- compositores tienen acceso a un público ilimitado, pero por otro lado se plantea la dificultad asociada a la limitada remuneración que tienen los autores a través de streaming, motivo por el cual, se plantea la necesidad de modificar la remuneración de los autores a través de esta modalidad.
Por otro lado, el informe señala el refuerzo, en colaboración con la UNESCO, en el marco del movimiento global llamado “resiliart” lanzado por esta última en abril del año 2020 y que tiene como objetivo concientizar sobre el impacto de la pandemia en el sector creativo y cultural.
Asimismo, el informe señala la repercusión que tuvo en las fuentes ingresos el confinamiento, donde se generó una disminución de un 60% y un 80% en relación con los conciertos en vivo y ejecución pública de las obras. Este sector representaba un 28% de los derechos recaudados en el año 2019, mientras que los ingresos del sector digital tuvieron un aumento significativo a nivel general derivado principalmente por el streaming.
Por otra parte, se plantea el problema del buy-out (adquisición de derechos a cambio de una cantidad a tanto alzado) especialmente en el ámbito del streaming, donde se ha visto la necesidad de reforzar medidas y concientizar sobre su importancia. En relación con lo anterior, se lanzó la campaña llamada “Your Music Your Future International”, que es la internacionalización del movimiento “Your Music Your Future” creado en Estados Unidos y que tiene objetivos puramente educativos, así como el propósito de ayudar a los autores en la temática del buy-out, tal y comoinformó el Instituto Autor.
Por otro lado, también se menciona el acuerdo firmado entre CISAC y la OMPI en julio del año 2020, a través del cual se permite que las entidades de gestión colectiva (EGC) gestionen su repertorio musical y lo compartan a nivel internacional a través de la base de datos Cis-net, comoinformó el Instituto Autor el 31 de julio del año 2020.
El informe a su vez realiza un análisis sobre la recaudación por copia privada, señalando que los ingresos ascendieron a 389 millones de euros en el año 2019, que representaba un 6,5% de las sumas recaudadas en Europa y hasta un 14,8% en África, siendo la copa privada en ese ultimo continente una fuente de ingresos sumamente importante.
Finalmente, cabe destacar que el informe realiza un análisis regional de las distintas oficinas (África, América Latina, Asia-Pacífico y Europa), destacando una serie de datos, entre ellos, que Europa aumento un 6,5% en los derechos recaudados en el año 2019, llegando a los 5.500 millones de euros y representando un 54,4% de las recaudaciones del mundo.
Fuentes: CISAC (informe anual 2021)(nuestra identidad), (Your Music Your Future International), UNESCO(ResiliArt), Instituto Autor (Internacional: CISAC da su apoyo a la campaña educativa “Your Music Your Future) (Internacional: La OMPI y la CISAC anuncian un acuerdo sobre la recopilación de datos para respaldar a las entidades de gestión.