Internacional: La Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores publica el “Informe Anual 2023”
Silvia Pascua Vicente.
El 25 de mayo de 2023, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), conformada por 227 organizaciones de gestión colectiva de derechos y por más de 5 millones de creadores de obras, publicó el documento titulado “Informe Anual 2023”, el cual, versa sobre sus actividades de los últimos 12 meses encaminadas a atender las necesidades de los sectores creativos de música, audiovisual, artes visuales, dramático y literatura.
En este sentido, el informe aborda las preocupaciones y acciones impulsadas por CISAC durante el año 2022. En primer lugar, el resalta el apoyo recibido al fondo destinado a apoyar a los de los creadores afectados por la situación actual de Ucrania, consiguiendo una recaudación de 1,4 millones de euros.
Asimismo, el informe hizo referencia a actualización del sistema de identificación de obras musicales (International Standard Musical Work Code – ISWC), llevada a cabo en el año 2020. Según lo señalado por CISAC, el ISWC es el número de referencia único, permanente y reconocido internacionalmente para la identificación de obas musicales, que puede ser usado por todos los componentes de la cadena de valor y que permite agilizar los procesos de concesión de licencias para la explotación digital, aumentando la eficacia y facilitando el pago rápido y preciso de los creadores.
Por otro lado, el informe centra una de sus prioridades en garantizar una remuneración correcta y justa para los autores en el ámbito del streaming, derivado de ello, la CISAC ha ofrecido su apoyo a los países que prevén adaptar su legislación actual en materia de derechos de autor. También ha informado que está analizando el impacto de la IA en los algoritmos de recomendación de los proveedores de contenido de streaming. Además, en el marco del Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos determinó las preocupaciones suscitadas por la escasa proporción de ingresos obtenidas por la puesta a disposición al público de las obras musicales, que no permiten a los creadores vivir de su trabajo.
Continúa recogiendo el informe la participación de CISAC en la campaña “Your Music Your Future” (YMYF), cuyo objeto es apoyar a los autores a comprender sus derechos y las prácticas de los contratos “buy – out”. Como informó el instituto Autor, estos contratos consisten en el pago a los creadores, sin capacidad de negociación, de una cantidad a tanto alzado por parte de los grandes usuarios, en vez de un pago basado en un flujo de ingresos regular.
A su vez, el informe destaca los avances legislativos realizados por los países en materia de derecho de propiedad intelectual. En este sentido, cabe destacar el apoyo de CISAC al desarrollo de la entidad de gestión de griega AUTODIA que recaudó hasta los 16,4 millones de euros en el año 2022. Así como, el crecimiento de la sociedad india IPRS, ofreciéndole formación y asesoramiento en diferentes en áreas que incluyen la gobernanza, la concesión de licencias, las prácticas de reparto, los registros de obras y las acciones de lobbying ante los gobiernos.
A nivel legislativo, también destaca el acuerdo alcanzado entre los guionistas y directores chilenos con la Asociación Nacional de Televisión en abierto (Anatel), que establece una tarifa para los próximos ocho años y garantiza el pago del derecho irrenunciable de remuneración por parte de las cadenas de televisión.
Así mismo, CISAC ha continuado defendiendo la regulación de un sistema eficiente de copia privada en México. Al respecto, establece que la actual regulación no define a los obligados al pago, por ello reclaman un equilibrio entre lo que genera la explotación de estos dispositivos y los beneficios que reciben los autores de las obras.
En relación con el derecho de participación, reclaman la adopción universal de este derecho. En este punto destacan las iniciativas llevadas a cabo en los diferentes países, por su parte en México se aprobaron y publicaron las tarifas aplicables a cualquier reventa de una obra de arte original. En el caso de Asía – Pacífico, la CISAC ha abogado por la implementación del derecho de participación en esta región.
Además, CISAC destaca la celebración de un evento internacional en línea centrado en los beneficios económicos y culturales de la implementación y garantizar una remuneración justa de los autores audiovisuales por el uso de sus creaciones.
Por último, el informe también muestra los datos de las recaudaciones mundiales publicados por CISAC relativos a las recaudaciones de los derechos de autor en el año 2021 en cinco sectores de creación (música, audiovisual, artes visuales, dramático y literatura), que de forma generalizada registraron un aumento de 5,8% durante el año 2021, alcanzando los 9.580 millones de euros, sin embargo, no se han recuperado los datos previos a la pandemia.
Fuentes: CISAC (Informe anual 2023), Instituto Autor (Internacional: La Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores crea un fondo de ayuda a Ucrania; Internacional: CISAC actualiza el sistema ISWC para facilitar el rastreo de las obras musicales y la remuneración en el ámbito digital; Internacional: CISAC da su apoyo a la campaña educativa “Your Music Your Future”; Chile: Autores y organismos de radiodifusión acuerdan el pago de una remuneración en favor de los autores por la comunicación pública de obras audiovisuales; Internacional: La CISAC publica un informe con los datos de las recaudaciones mundiales en el año 2021).