Internacional: La Unesco publica un informe sobre la situación actual de la industria cultural y creativa
Lorea Sepúlveda Jiménez.
El 8 de febrero de 2022, la UNESCO publicó un informe titulado “Repensar las Políticas para la creatividad 2022: plantear la cultura como bien público global” que tiene por objeto informar sobre la actual situación del sector cultural y del entretenimiento, así como ofrecer recomendaciones en la formulación de políticas de fomento de las industrias creativas y culturales.
Según los datos recogidos en el informe, la cultura y la creatividad constituyen el 3,1 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y el 6,2 % del total del empleo. Así mismo, se subraya la interacción y relación directa que existe entre la economía digital y las industrias culturales y creativas.
Igualmente, el informe señala que este contexto tecnológico, en constante evolución, presenta nuevas oportunidades, pero también trae consigo algunos riesgos, asociados a las nuevas formas de consumo. En este sentido, las repercusiones globales de la pandemia del COVID-19 y la crisis económica resultante han acelerado la transformación digital de las industrias culturales, pero también han acentuado algunos problemas. Entre ellos, el informe insiste en que, como consecuencia del confinamiento y la paralización de la actividad en vivo, salas de cine y museos, generó el aumento del consumo en streaming a través de prestadores de intercambio de contenido agravando la precariedad de gran parte de los titulares de derechos de propiedad intelectual.
En relación con ello, la Unesco alerta que los actuales sistemas de monetización en el entorno digital, en especial en los servicios de streaming, se ha creado una fuerte brecha de valor (value gap) entre los ingresos que obtienen los proveedores de intercambio de contenido y la remuneración que perciben los autores y artistas por la puesta a disposición del público de sus obras. Además, el informe indica que el actual modelo de remuneración centrado en el mercado (Market Centric Payment Systm – MCPS) perjudica a los autores y artistas menos conocidos, puesto que su remuneración depende de la participación que tiene cada uno en la cuota de mercado total del servicio de streaming. En la búsqueda de una solución, han aparecido otros sistemas de suscripción de pago centrado en el usuario (User Centric Payment System – UCPS), como el caso de Deezer y Minm, que permite remunerar a los artistas en función del número de escuchas realizadas por el usuario.
Además de los problemas asociados a la brecha de valor, el informe alude a la denominada brecha digital. En concreto, señala el riesgo de que algunas tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA) incrementen las desigualdades en la creación de contenidos culturales; en la capacitación de los trabajadores del sector; así como, en modelos de negocio que inclinan la balanza a favor de las superpotencias líderes en IA, creando así disparidades entre los países más y menos desarrollados.
Sin embargo, el informe de la Unesco nombra otras tecnologías disruptivas con tendencia alcista. Por ejemplo, los autores y artistas han visto en los NFT (token non fungible) – tecnología basada en cadena de bloques – una oportunidad para lograr una mayor visibilidad, reconocimiento de la autoría y una remuneración razonable por su creación. Se trata de un certificado digital de autenticidad que permite transmitir la propiedad del original de una obra o prestación concreta.
En relación con todo lo anterior, el informe recalca la necesidad de abrir diálogos e implementar políticas de inversión en tecnología que incluyan, infraestructuras digitales para mejorar su acceso y calidad, capacitación de los trabajadores para crear entornos sólidos y mercados competitivos, así como avanzar en la inclusión financiera que fomente el emprendimiento y la innovación digital.
Fuentes: 20minutos (La Unesco alerta de que el ‘streaming’ ha agravado la precariedad de los creadores, «abocados a la desaparición»); UNESCO (REPENSAR LAS POLÍTICAS PARA LA CREATIVIDAD 2022); Instituto de Autor (Francia: Deezer lanza una aplicación para que los autores y artistas conozcan las escuchas de su música; Reino Unido/Irlanda: El Instituto Autor informa sobre las novedades en la puesta a disposición al público de obras musicales a través de servicios digitales de música).