Claudia Bustillo Ortega.Industrias culturales/Música
El 14 de diciembre de 2020, el medio de comunicación Musicallypublicó una nota de prensa en la que destacaba que América Latina ha alcanzado un importante nivel de usuarios suscritos a Deezer, proveedor de servicios de música digital francés. En este sentido, Deezer comunicó que el uso activo en México había crecido un 20% en los meses de junio, julio y agosto, gracias a un acuerdo celebrado con una entidad de radiodifusión mexicana conocido como TV Azteca.
Como señala la información publicada, la entidad de radiodifusión se comprometió a invertir aproximadamente 33 millones de euros en Deezer, provocando así el aumento del valor de la empresa. Además de lo anterior, la aplicación encargada de recoger datos de mercado, Annie, señaló que Deezer se descargó 3 millones de veces en México entre enero y octubre de este año, es decir, un 50% más que en el año 2019. Así mismo concluyó que sus usuarios aumentaron un 43% entre julio y noviembre.
Según el organismo mundial de la industria de la música, la IFPI, América Latina fue la región con la tasa de crecimiento de música grabada más alta en 2019, ya que los ingresos crecieron un 18,9%, y la tecnología digital ahora representa casi las tres cuartas partes del mercado. La región sigue siendo solo el 3,9% del mercado global, según los datos de IFPI, pero eso se ha duplicado desde el 1,8% en 2010, con países como Brasil y México. Este ultimo país específicamente fue el decimosexto mercado de música grabada más grande del mundo en el año 2019, con un crecimiento interanual del 17,1%, mientras que para la transmisión fue el duodécimo mercado más grande.
En relación con el pago de transmisión centrada en el usuario, en julio de 2020 el Instituto Autorinformó sobre una nueva herramienta desarrollada por Deezer, con la que se permite a los usuarios conocer el dinero que perciben los artistas por las reproducciones realizadas en el servicio musical de un usuario. La herramienta conocida como Sistema de Pago Centrado en el Usuario (UCPS) ha otorgado mayor publicidad al proveedor de servicios y a empezado a negociar con varios agregadores digitales de música y productores de fonogramas para que se unan a la aplicación del sistema UCPS, aunque esta aplicación no se ha implementado.
Así mismo, informó tanto Deezer como Spotify, han realizado cambios en sus herramientas de música para promocionar y ayudar a creadores a monetizar sus contenidos. Sin embargo, el proveedor de servicios de música digital Spotify sigue siendo rival de Deezer en México. Ante la situación entre ambos proveedores de servicios de música digital, Deezer ha informado sobre sus perspectivas señalando su objetivo de llegar a ser el servicio de música digital principal y más utilizado en México.
Fuentes: Instituto Autor (Francia/Suecia: Los servicios digitales de música actualizan sus herramientas para ayudar a los artistas a promocionar su música,Francia: Deezer desarrolla una herramienta para calcular cuánto dinero llega a los artistas más escuchados por un usuario); Musically (Totally Mexico: Deezer reports strong growth in usage,Deezer claims $1.4bn valuation with TV Azteca partnership in Mexico).