UE: El sector musical reclama reformas en la regulación de la movilidad internacional de los artistas
Sofia Alphin Arevalo.
El día 20 de julio de 2023, representantes europeos de la industria musical – entre los que se incluye Independent Music Companies Association (IMPALA) e Internacional Artist Organisation (IAO) -, publicaron una carta llamada “Nueva visión Europea para las giras” (A New European Vision For Touring), con el objeto de solicitar a los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) iniciar un dialogo para facilitar la movilidad transfronteriza de los artistas.
Según lo dispuesto en la carta, las consecuencias de la pandemia sanitaria han repercutido gravemente en el sector musical, específicamente en toda la cadena de valor de la música en directo. Además, añaden que también se han visto perjudicados por el aumento de los precios del combustible y la energía, por lo tanto, solicitan mejoras en torno a la seguridad, cooperación y el intercambio cultural trasfronterizo en todo el Espacio Europeo Económico (EEE).
Por otro lado, también señalan que es importante la iniciativa de este dialogo para impulsar la competencia cultural en Europa, como informa el Instituto de Autor, actualmente el repertorio musical no europeo tiene un rendimiento superior en la UE, en el cual solo Estados Unidos representa el 42% de la cuota media de la música escuchada en Europa.
En este sentido, la carta hace referencia a seis cuestiones para abordar los principales desafíos del sector vinculadas a la movilidad de los artistas.
Primeramente, hacen referencia a los visados de turismo y negocios permitidos en el espacio Schengen, señalando que el Reglamento Europeo 810/2009 no cubre a todos los países del EEE, suponiendo un problema de movilidad para ciertos artistas europeos. Además, añaden que existen normas nacionales que difieren sobre si dicho visado es suficiente para poder actuar como artistas en dichos países.
En segundo lugar, señalan como problema los permisos aduaneros, vinculados al pago de tasas, ya que suponen hasta un 1/3 del valor de los equipos e instrumentos utilizados, provocando que artistas pequeños y medianos se abstengan se hacer giras musicales en Europa.
En tercer lugar, hacen referencia a las cargas fiscales y explican que, además de la obligación del artista musical de pagar impuestos sobre sus ingresos a nivel global, también se le retiene una parte en su país de origen, lo que resulta en una doble imposición. Continúan señalando que los artistas no europeos, como los de Estados Unidos, se benefician de una exención de en el IVA, mientras que los artistas europeos deben abonar este impuesto en cada uno de los países visitados durante una gira europea.
En cuarto lugar, señalan que necesitan una licencia comunitaria (cabotaje) para poder trasladar los equipos de trabajo entre países, al menos que se aplique una excepción, no obstante, los representantes de la industria solicitan que los Estados Miembros aclaren los alcances de estas excepciones en relación a los países del EEE y de la UE.
En quinto lugar, hacen referencia a las oportunidades de financiación, en la carta invitan a los Estados Miembros a estudiar la posibilidad de incluir estas mejoras dentro de iniciativas ya existentes y financiadas por programas europeos, recomendando aumentar los volúmenes de financiación y así impulsar la movilidad de los artistas.
Por último, califican que la actual regulación incluida en artículo 6.e del Reglamento 2027/97 respecto a la restricción de instrumentos musicales en aviones es insuficiente y, alegan que las compañías aéreas no tienen una política armonizada con respecto al transporte de instrumentos musicales como equipaje de mano, suponiendo que en ocasiones se tengan que almacenar en la parte de carga del avión, aumentando el riesgo de daños significativos.
Fuentes: Instituto de Autor (UE: La Comisión Europea publica un estudio sobre la capacidad de los Estados miembros para exportar música – Instituto Autor) Independent Music Companies Association (A New European Vision For Touring).