UE: La Comisión Europea publica un estudio sobre la capacidad de los Estados miembros para exportar música

  • 8 Feb, 2020
  • Instituto Autor
Industria MusicalUnión Europea

María Alejandra Cárdenas Gutiérrez.

El 28 de enero de 2020, la Comisión Europea público el estudio titulado Music Moves Europe – A European Music Export Strategy” el cual fue llevado a cabo en conjunto con le bureau export, Music Austria, KEA European Affairs, and Factory 92, así como con la colaboración de la European Music Exporters Exchange (EMEE), y con el cual, a partir de un análisis integral del mercado musical europeo e internacional, formulan una serie de estrategias para promover la eficiente circulación de música europea dentro y fuera del territorio, en la búsqueda de impulsar la diversidad y el talento musical de Europa, así como de mejorar la competitividad del sector en el mercado internacional.

El Estudio fue estructurado en cinco secciones, en las cuales se abordan principalmente los siguientes aspectos:

Análisis de las características sustanciales del sector musical de la Unión Europea. En esta sección se proporciona información sobre la exportación de música en Europa, se revelan datos y cifras significativas que dan cuenta de que el consumo de música y los ingresos que ésta generan en Europa va en continuo aumento, así mismo, que la UE es el segundo mercado más grande de música grabada a nivel mundial (con 4688.74 millones de euros) luego de los Estados Unidos.  

Paso seguido, se hace referencia a los retos claves en materia regulatoria para enfrentar los problemas relacionados con la exportación de música, en los que se destacan la falta de armonización y seguridad social, problemas derivados del excesivo o doble pago de impuestos, la complejidad en la armonización de regulaciones, la no deducibilidad de gastos, y la variabilidad del IVA en los países europeos.

Así mismo, se lleva a cabo una evaluación del nivel actual de circulación de los repertorios de música y artistas europeos dentro y fuera de Europa. En particular dispone que el consumo del repertorio musical europeo (excluyendo la música del Reino Unido) es relativamente bajo tanto en la UE como a nivel mundial, al revelarse cifras que reflejan el predominio en el mercado del streaming de repertorios estadounidenses (42%), locales (19%) y británicos (18%) por encima del europeo (15%). Países como Francia, Alemania e Italia tienen una cuota de estreaming por encima del 50% y países de la UE como Reino Unido, Holanda, Dinamarca, Suiza, España, Polonia, Finlandia por encima del 25%. Por su parte, en cuanto a consumo del repertorio musical europeo (excluyendo la música del Reino Unido) en la radio, se revelan las siguientes cifras: 17% local, 16% UE (excluye Reino Unido), 23% Reino Unido, 35% EE.UU. y 10% del resto de países.

Finalmente, en cuanto al consumo del repertorio musical europeo (excluyendo la música del Reino Unido) en el mercado internacional, se evidencia que hay un rendimiento significativamente inferior en las cuotas de streaming al caer por debajo de la media del 10% (33% local, 8% UE excluyéndose el Reino Unido, 10% Reino Unido, 42% EEUU., y 7% el resto de países). En cuanto al ámbito de la radio, la participación de la UE se mantiene relativamente estable en un 10% detrás del resto del mundo (19%), el Reino Unido (12%), local (23%) y Estados Unidos (36%).

Análisis de los puntos fuertes y desafíos para la exportación de música europea. A partir de los hallazgos arrojados por una encuesta realizada a organizaciones especializadas en la exportación de música, se recopiló información clave que permitió concluir que las Oficinas de Exportación de Música (“MEOs”), así como las instituciones culturales y demás entidades, cuya misión es la promoción de la música, desempeñan un rol fundamental en el desarrollo de la exportación de música. En cuanto a los desafíos para la exportación de música, se concluye que son casi universalmente los mismos en todos los mercados, con algunos factores diferentes específicos, como los costos marcadamente más altos de exportar a mercados no pertenecientes a la UE y desafíos con visas. Finalmente, se destaca que la falta de datos sobre el sector de la música presenta un desafío elemental para el desarrollo del sector de la música y su capacidad de exportación.

Análisis de las características más importantes del mercado musical de los países a los cuales se deberían enfocar las estrategias de exportación de la música. Con miras a definir las mejores prácticas de exportación existentes y evaluar nuevas oportunidades para la música europea, se hizo un análisis de 4 países (Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica y China) para comprender cómo dirigirse a su mercado local. Con dicho análisis se aporta una visión clara sobre las oportunidades del mercado, las principales dificultades a las cuales podrían enfrentarse, así como algunas buenas prácticas para quienes desean exportar su música a dichos países.

Oportunidades sustanciales que permitirían aumentar la circulación del repertorio europeo más allá de sus fronteras. En esta sección se realiza un balance a partir de los hallazgos obtenidos de los análisis mencionados anteriormente, que dejan en evidencia un mercado de exportación de música fragmentado; se formulan una serie de objetivos claves, oportunidades de mejora y medidas que permitirían amplificar la exportación de música, y que reflejan, la necesidad de incluir a los interesados del sector de la música y a los responsables políticos tanto a nivel nacional como europeo, así como la necesidad de empoderar a organizaciones dedicadas a la promoción de la música y la creación de plataformas para compartir conocimiento y mejores prácticas que beneficien al ecosistema musical europeo.

Propuesta de una estrategia europea de exportación de música. En esta sección además de describir los objetivos clave de la estrategia y los principales grupos objetivo, se formula una propuesta concreta para la articulación e implementación de la estrategia europea de exportación de música, que requiere de la intervención de los principales interesados, sinergias con las normativas existentes marco, evaluación de riesgos, lógica de entrega y medición de resultados.

En cuanto a estructuración de la estrategia, se resalta que ésta se presenta en 6 pasos progresivos que se concentran en el sector musical y, que se resumen en: a) crear condiciones para que se comprenda el mercado musical en todos los niveles; b) establecer condiciones para que el sector musical se estructure, refuerce su capacidad operativa y profesional, y esté mejor equipado para reforzar su potencial de exportación; d) proporcionar un marco personalizado de mecanismos de apoyo para aumentar sustancialmente su potencial de exportación dentro de la UE; e) proporcionar el mismo marco anterior en mercados internacionales claves; f) crear oportunidades para el desarrollo de un marco de exportación de música que permita a profesionales de la música internacional descubrir la música europea a través de actividades organizadas en la UE; y, g) desarrollar indicadores, mecanismos de recopilación de datos y marcos de medición que permitan la evaluación precisa de los parámetros económicos y culturales existentes, desafíos actuales y futuros, oportunidades y áreas de progreso en el campo de la exportación de música.

 

Fuente: Comisión Europea: “Music Moves Europe – A European Music Export Strategy”, 2019.

Volver arriba